En un giro clave hacia la normalización del comercio exterior en Argentina, el Gobierno Nacional ha implementado nuevas medidas que impactan directamente en el esquema de pagos para importaciones. Entre los principales cambios se destaca la habilitación del pago a la vista, una opción largamente esperada por las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), así como por los importadores de bienes de capital.

Desde IntegraComex, como software especializado en comercio exterior, acompañamos de cerca cada actualización normativa y ponemos al servicio de nuestros clientes herramientas de seguimiento y análisis para operar con agilidad en este nuevo contexto.

¿Qué implica la nueva flexibilización?

Las recientes comunicaciones del Banco Central establecen que las mipymes podrán acceder a dólares oficiales contra la presentación del documento de transporte, sin necesidad de demoras burocráticas. Para los bienes de capital, se incrementa además el monto autorizado de pago anticipado, lo cual representa un avance estratégico para empresas que dependen de maquinaria o insumos específicos del exterior.

Un paso hacia la “normalización”

Según especialistas en comercio internacional, esta flexibilización marca una vuelta progresiva a la normalidad operativa para importadores, en línea con las recomendaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). Si bien aún persisten restricciones, como la no habilitación generalizada del pago anticipado, el sector valora este cambio como un indicio positivo de estabilidad.

En palabras de Yanina Lojo, consultora en comercio exterior:

“Poco a poco, el comercio exterior vuelve a la normalidad”.

El impacto en el mercado: importaciones al alza

Los datos del primer trimestre de 2025 confirman una suba notable en las compras al exterior. Según el relevamiento de IntegraComex, las importaciones de bienes de consumo crecieron de forma acelerada:

  • Enero: de u$s 4.478 millones (2024) a u$s 6.375 millones
  • Febrero: de u$s 3.700 millones a u$s 5.863 millones
  • Marzo: de u$s 4.088 millones a u$s 5.976 millones

A pesar de estos incrementos, desde el sector advierten que marzo no mostró una aceleración adicional, y las operaciones tienden a estabilizarse.

Desafíos pendientes: inflación y consumo interno

Si bien la flexibilización facilita el acceso a divisas, también representa un potencial impulso inflacionario, ya que los bienes e insumos importados han registrado aumentos cercanos al 40%. A esto se suma la caída en el consumo masivo, que según Focus Market, disminuyó un 1,6% en marzo respecto a febrero y acumula un retroceso interanual del 7,6%.

El contexto económico, con salarios rezagados frente a la inflación, plantea un techo para el crecimiento de las importaciones, al menos en el corto plazo. Esto se refleja en la retracción de compras por parte de grandes superficies comerciales, que priorizan alimentos por sobre bienes durables.

¿Cómo ayuda IntegraComex en este escenario?

En un contexto donde los márgenes son cada vez más ajustados y cada decisión de importación cuenta, IntegraComex se consolida como la solución tecnológica que permite:

  • Seguir en tiempo real la evolución de las normas aduaneras y financieras
  • Optimizar la planificación de pagos al exterior según tipo de operación
  • Acceder a reportes actualizados sobre compras, flujos y cumplimientos
  • Minimizar riesgos en operaciones internacionales

Las recientes medidas del Gobierno abren nuevas oportunidades para las empresas que operan en el comercio exterior. Pero para aprovecharlas al máximo, es clave contar con el respaldo de información precisa, herramientas de análisis y automatización de procesos.

Desde IntegraComex seguimos comprometidos en acompañar a nuestros clientes en cada etapa, aportando claridad, eficiencia y visión estratégica en un entorno en constante transformación.

¿Querés más información sobre cómo optimizar tus operaciones de comercio exterior?

Contactanos aquí o probá IntegraComex gratis.